lunes, 27 de noviembre de 2017

MOMENTOS EN FAMILIA


Escrito por: Jose Cotrina

La navidad está cada vez más cerca y se vienen películas para pasar momentos maravillosos en familia, pueden ir a su cine favorito y disfrutar de “La paisana Jacinta”, la exitosa serie peruana de los años 90 ahora llega a la pantalla grande protagonizado por Jorge Benavides, en esta oportunidad la paisana estará buscando a su Wasaberto, ¿Lo encontrará?



Además, seremos testigos de la triste historia de un niño con su perro en “Siempre estarás conmigo”, donde podremos apreciar el amor que puede tener un niño hacia su mascota, que viven aventuras inigualables.

Por otro lado, lo estreno que se vienen esta semana: “Una navidad en verano”, protagonizado por Maricarmen Marín, se viene este arte peruano para recordar que debemos apoyar a quienes más lo necesitan en una época tan importante como es la Navidad.



También, llegará a nuestro cine la película esperada por muchos hace meses “Coco”, un niño nacido con un talento único quiere ponerlo a prueba para crecer en el mundo artístico pero su tutora se lo impedirá, entonces coco tendrá que vivir unas aventuras en busca de su verdadera vocación en la vida.

domingo, 26 de noviembre de 2017

AC/DC LLORA LA MUERTE DE MALCOM YOUNG


Escrito por: Alex Rodriguez

“Con profunda tristeza AC/DC tiene que anunciar la muerte de Malcom Young”, fueron las primeras palabras que anunció la banda mediante su cuenta de Facebook el 22 de Noviembre. Malcom habría fallecido el 18 de noviembre por complicaciones de salud.

Angus Young guitarrista principal de la banda  y hermano agradece todas las enseñanzas que pudo obtener de Malcom “como su hermano es difícil explicar lo que ha significado para mi durante mi vida. El vínculo que tuvimos fue único y especial” son las palabras de Angus.




Malcom Young fue el cofundador de la banda AC/DC en 1973, también era guitarrista, compositor. Fue en el 2014 cuando la banda anuncio que Malcom se retiraba por problemas de salud al ser detectado en su diagnóstico con demencia senil, pues  le estaba causando dificultades en sus funciones cotidianas como la pérdida de memoria, lenguaje, el juicio del razonamiento y otros.

Brian Johnson quien dejo de hacer las giras con la banda por problemas de audición en el 2016, indico desde su casa en Florida que se siente destrozado ya que compartió más de 35 años juntos en las giras alrededor del mundo e indico que Malcom fue la razón por la cual AC/DC es lo que es hoy en día.

“Deja atrás un enorme legado que vivirá para siempre” dice el comunicado del grupo  en sus últimas palabras en la cuenta de Facebook.

sábado, 25 de noviembre de 2017

EL MANGA SERVAMP TENDRÁ PELÍCULA ANIMADA


Escrito por: Joseph Diaz


La tienda online Rakuten ha revelado la portada de diciembre de la edición mensual de la revista Comic Gene. Tal y como prometieron hace unas semanas, la portada de la publicación anuncia la producción de una película basada en el manga Servamp, obra de Strike Tanaka.


Strike Tanaka comenzó a publicar Servamp en la mencionada revista en 2011 y la editorial Kadokawa publicó el décimo tomo recopilatorio en julio del año pasado, mismo mes en el que se estrenó su adaptación a anime para televisión.  Su undécimo tomo se pondrá a la venta el 27 de diciembre.

viernes, 24 de noviembre de 2017

EL SINDROME DE LA CORRUPCION EN SOCIEDADES PERUANAS DE OJOS CERRADOS



Escrito por: Fabricio Ortega


Esta mañana desperté a las 8 am, como siempre, prendí el televisor  (como siempre), esas noticias diarias que son eternas: “padre abusa sexualmente de su menor hija”, “pedófilo seminarista es capturado por la policía”, “nuevos casos de corrupción en gente no tan nueva”, “huelgas”, “destrucción”, “muerte”; no somos ajenos a lo que pasa en el país.

Se habla mucho del Perú multicultural, multiétnico, multicolor, hablamos de la variedad de gastronomía, fauna, flora; pero hacemos caso omiso a la diversidad de problemas que vivimos, que viven la mayoría de peruanos a causa de la corrupción, a causa de unos cuantos que cual Pilato se lavan las manos y huyen, a causa de la inseguridad, la falta de empleo, de educación.
 
Caminar por las calles de Lima no es tan fácil como antes, no es coincidencia que ahora al despedirte digas esta frase: ¡Ten cuidado!, pues, ahora no solo te asaltan, sino que también te matan por un celular, por unos cuantos “SOLES”. Resulta patético aceptar que las autoridades duermen en sus laureles y no hacen nada por cambiar esta situación.
Vivo en un país que no anda bien, soy de una ciudad que parece que pronto va morir, es imposible caminar sin tener que huir; quien diría que el Perú iba a estar así, que la frase “SÍ SE PUEDE” solo iba a ser usada para algún evento deportivo. Quién sabía que la vida no tendría más valor, ya no sorprende ver tanta pobreza, para el gobierno somos un cero a la izquierda, en palabras egoístamente bondadosas, le importamos una mierda.
Mucha gente ahora ya no defiende su tierra, pero si defienden programas pocos cultos como Esto es Guerra que embrutecen a la mejor creación de Dios, el ser humano. ¡Basta ya de tanta televisión basura!, ¡la educación esta pésima!, niños que no conocen historia, gente que no conoce a Mario Vargas Llosa pero si saben toda la vida de Melissa Loza, señoritas que no saben quién es Nelson Mandela por estar pendientes de Nicola Porcella.

Hablo con tristeza desde un país reprimido; ¿el sistema? – funciona correctamente, el honrado sin trabajo y al poder los delincuentes, nuestro país es la definición de la utopía, es triste, casi nadie mueve un dedo; como robots idiotizados y educados con el miedo. A veces quisiera no haber nacido, vivir en Lima no tiene sentido y me quedo corto si digo que es algo nauseabundo, que la ley te multe por luchar contra el corrupto en este mundo.


Te lo digo con cariño, como un cura en su sermón para violar a un pobre niño, no creo en Dios, ni en la verdad absoluta, pero sueño en un infierno para tanto hijo de puta.
El presidente se hace rico con la plata de la gente, con su oratoria tan perfeccionada; habla y habla y nunca hace nada, se presentan como mesías, salvador de todos los males.
Cabe preguntarse hasta cuando una madre campesina seguirá pariendo como una bestia; madres abandonadas, niños abandonados, ancianos acostados en los parques, familias enteras buscando comida entre los montículos de basura, estas personas algún día tendrán que despertar de su inmenso letargo y tendrán que sacarse la venda de los ojos. Cuando esto suceda se hará justicia con sus propias manos, elegirán su propio gobierno; este indefenso país no se merece tal calamidad.
La corrupción que acepta la sumisión criminal con la maldita “COIMA” que enraizado va rompiendo la estructura de la columna vertebral de nuestra propia democracia, sacando ventaja y provecho de que el Perú es un país difícil de unirse y progresar. El desarrollo de un país no solamente consiste en un plan de gobierno aprovechando un sistema decadente, el desarrollo de un país está en cada uno de nosotros, está en el momento de aplicar la ley, la paz y la libertad, la justicia social, de no ser así seguiremos siendo como la hoja seca que expulsa el árbol y el viento arrebata. No esperemos que el muerto resucite y baje de los cielos, porque el peruano está sumiso en el silencio sepulcral porque la vergüenza crece y seguirá creciendo al igual que la sombra cuando el sol se declina.
El Perú es un país rico, donde desgraciadamente viven pueblos pobres, porque el sistema democrático peruano es un conglomerado humano malogrado, podrido y destruido. ¿Qué significa la independencia? La libertad para un campesino o un obrero es absolutamente nada, amarrado bajo la sombra de una maquina económica que lo explota y no da mejoramiento, ni satisfacción de una vía diferente. Sabemos muy bien que la liberación de nuestra pobreza no vendrá a través de la transferencia de poder, ni a través de las melodías parlamentarias, porque los pueblos del Perú ya no extienden, ni extenderán las manos hacia ellos, porque nos cansamos de promesas, lo que queremos es un resultado que se enmarque a nuestro propia condición de mejorar; capitalismo, socialismo, democracia, da igual, lo que no queremos es vivir con hambre, queremos tener un techo decente y dar a nuestras familias una buena calidad de vida.

Si eres asesino o ladrón, bienvenido a mi ciudad. Roba, mata y al otro día estarás en libertad; si matan a tu familia se les olvida mañana, pero si el presidente hace uno de sus bailes sale en primera plana. Gente muriendo en un hospital, uno que desangra, ya casi no respira, otro que le salió una espinilla y lo atienden primero, no es una emergencia, pero el segundo tiene más dinero. Bienvenidos al país de la muerte, podría decir: ¡que linda es Lima! y caerte bien, pero lo siento, prefiero decir la realidad que estoy viendo. En vez de la farándula que prestan atención, pondrían causas que requieren ayuda urgente, ellos si necesitan masificación, pero no hay espacio para ellos en la televisión, porque no sube el rating, no vende, porque están llenos de campañas presidenciales, las mismas que prometen un mundo ideal. Perdonan a Alan por robar millones de soles y tú por robar la mitad morirías preso. Así es el Perú, el que no ve el mundo, donde el fútbol es lo único que se apoya, aduciendo que hay cultura llena de riqueza, pero esa cultura lo encuentras en la basura.
La pregunta que millones se hicieron, ¿En qué momento se jodió el Perú?, el Perú se jodió cuando el peor enemigo de un peruano fue otro peruano, cuando aceptamos que robe pero que haga obras, cuando dejamos de apoyar a nuestra gente, cuando creímos que los logros de otros eran la desgracia de uno, cuando dejamos de creer en nosotros mismos y dejamos de hacer del Perú un país mejor. El Perú se jodió cuando creímos que la libertad es un sistema político donde unos pocos explotan a otros, cuando usamos la libertad como pretexto para hacer lo que se nos pega en gana.
Busquemos el bien para nosotros, busquemos paz, tranquilidad, y sobre todo unión. Debemos enfrentarnos a nosotros mismos y a nuestra capacidad de amar. Atrevámonos a dar amor plenamente y trascender a nuestro tiempo. ¿Seriamos capaces de comprometernos para hacer de este mundo, un mundo mejor?; con actitud positiva, con una visión y un sueño por realizar, pero sobre todo verticales con nuestros valores. El país necesita nuestras manos, necesitamos cambiar.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

5 LIBROS QUE DEBES LEER EN TU VIDA

Escrito por: Jeanpierre Diaz

En este blog, se rige por escribir todos los acontecimientos literarios, tanto de libros, reseñas, autores, entre otras cosas, pero esta vez les traigo con una publicación bastante peculiar. A cuánto de ustedes no les ha pasado que cuando han leído un libro les ha dejado mucho que desear o no fue tan de sus expectativas, yo creo que a muchos les ha pasado. Se sabe que, la literatura iberoamericana, griega, latina, inglesa, norteamericana o rusa, ha sido determinantes en la literatura universal. Frente a lo imposible de nombrar todos los libros igual que lo poco probable de leerlos todos, aquí te dejo una lista de 5 libros recomendados para leer, sin seguir ningún orden de preferencia.




1. El libro de las ilusiones, Paul Auster
Cuenta la historia de David Zimmer, profesor universitario, que, tras perder a su mujer e hijos en un accidente de aviación, cae en una depresión. Tras ver una de las películas mudas de Héctor Mann, un actor desaparecido desde los 20 años, decide ocupar su tiempo viendo todas sus películas, y escribiendo un libro sobre ellas. La publicación del libro desencadena una seria de situaciones que obligan a Zimmer a adentrarse más profundamente en el pasado del actor. Como dato curioso, podemos decir que el libro tiene la distinción estilística de no utilizar comillas.

2. A sangre fría, Truman Capote
Esta novela de Truman Capote narra, como si de un reportaje se tratase, el brutal asesinato de los cuatro miembros de una familia de Kansas en EE.UU. La sociedad norteamericana de aquellos años vivió con desesperación, angustia, miedo y desconfianza, un crimen que sugería que cualquiera podía morir asesinado en cualquier momento. Junto a la escritora Harper Lee, autora de Matar un ruiseñor, Capote entrevisto a la policía y a conocidos de las víctimas, aun antes de que se supiera el nombre de los sospechosos. De ahí salieron miles de páginas de anotaciones que irían creciendo. Esta obra fue definida como “Novela Testimonio”, abriendo un nuevo género a la literatura y marcando la corriente del “Nuevo Periodismo”.

3. Historia de dos ciudades, Charles Dickens
Esta novela es particularmente distinta a las demás que escribió Dickens, las cuales se basan en personajes infantiles y muestran una marcada reprimenda hacia la sociedad británica de la época. En esta se narra la vida en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa en las ciudades de Londres y Paris. La primera ciudad simbolizaría de algún modo la paz y la tranquilidad, la vida sencilla y ordenada; mientras la segundad representaría la agitación, el desafío, el caos, el conflicto entre dos mundos en una época en la que se anuncia drásticos cambios sociales.

4. El hombre de la rosa, Umberto Eco
Es una novela de misterio e histórica ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV. En ella se narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk, alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadia de los Apeninos septentrionales italianos. La gran repercusión de la novela provoco que se editaran miles de páginas de crítica, señalándose referentes como Jorge Borges, Arthur Conan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.

5. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez

Para el autor, su novela represento un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policiaca. La historia se inspira en un suceso real del que el autor tomo la historia, los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística. Desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender la historia, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el suceso.

martes, 21 de noviembre de 2017

LÍDERES POLÍTICOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ



Los medios de comunicación se han caracterizado por brindar distintos tipos de noticias para mantener al público informado sobre lo que acontece en nuestro país o fuera de ello. Estas noticias por lo general suelen ser clasificadas, ofreciendo una mayor cobertura al tema político. Tanto los medios como la política, han desarrollado cambios en la sociedad a través de las decisiones gubernamentales y en la forma de cómo se entrega la información de estas decisiones al espectador.

En la actualidad, los partidos políticos (en especial sus líderes) como los medios de comunicación van de la mano ya que una depende de la otra y generan gran interés, es por ello que se busca saber si ¿Los líderes políticos usan a los medios para su beneficio?, ya que los medios son un eje central donde la población opina. El presente trabajo busca ampliar lo importante que es la política en los medios, donde el espectador se guía de lo que se informa y sirve como un proceso de formación al ciudadano.

En ese sentido, la influencia que tienen los partidos políticos, mediante quienes lo integran, es ventajosa para la política, porque pueden elaborar estrategias con un fin beneficioso en los próximos procesos electorales; esto implica estar en estos medios para presentar una imagen de manera determinada, llevando así a estar en boca de los ciudadanos y tener marketing o publicidad unidireccional por parte de los medios.

Los partidos políticos, por lo general buscan vender un personaje o llamado también candidato y es el líder en tiempo de elecciones; después de ese periodo, comienza lo mediático de la política. En ambas ocasiones, es noticia para los medios, por un lado, la expectativa electoral en cuanto a quien puede gobernar el país y del otro lado, los escándalos de estos grupos administrativos; que funcionan como información y se le brinda importancia porque es parte fundamental de la democracia.

Este método que usa la política como herramienta para estar presente en los medios, funciona también como un arma de doble filo. El escándalo perjudica gravemente a aquel líder político como a su partido y el medio de comunicación no es quien lo juzga, sino el propio espectador que puede concluir un mal concepto del partidario gracias a la información obtenida. Por otro lado, este también destaca cuando se ejerce un bien por parte del líder para la mejoría del pueblo.

Y es que el comportamiento de los representantes de la patria ante cualquier situación, puede ser aceptada o no por el ciudadano cuando está siendo informado. Y por lo general, estos representantes buscan proyectar una buena imagen sin errores, con mucho conocimiento sobre lo que se va a declarar o lo que acontece y sin traspiés ante el pueblo a través de las cámaras y los otros medios de comunicación.

Esta apariencia que muestran tiene que ver con el carisma, los cuales son beneficiosos en los próximos procesos de elección. Se ganan el agrado del pueblo para poder convocar a sus múltiples y los populares “mítines” o marchas, los cuales movilizan a multitudes de personas y también es noticia para los medios de comunicación en general, permitiéndoles ganar inclusive un poco más de adeptos para el político gracias a la información que cubren estos medios.

Escrito por: Gerzon Montoya

lunes, 20 de noviembre de 2017

TOP 5 PELÍCULAS DE SUSPENSO O TERROR


Escrito por: Jose Cotrina

Puesto 5: “Feliz día de tu muerte”, aunque el segmento dice terror, esta película es mas tipo suspenso ya que no da miedo para nada, si bien la trama estuvo buena no es lo que muchos esperábamos.


Puesto 4: “Huye”, Una película muy criticada por la audiencia, a pesar de la trama atractiva, se denominó como algo racista.

Puesto 3: “Anabelle 2”, La secuela de la muñeca endemoniada no fue lo que los fans esperaban, se narra los inicios, pero para muchos la primera película o “el conjuro”, que va de la mano con esta película, estuvieron mejor.

Puesto 2: “Jigsaw”, a pesar de su pronto estreno ha tenido buena acogida por el público teniendo en cuenta que es la última película de la excelente saga de terror puro sobre los juegos del miedo.


Puesto 1: “It”, Sin duda no fue terror, pero fue la mejor película en el año que te haya hecho saltar de tu asiento, superó sin duda la primera versión y se espera con ansias la secuela.



domingo, 19 de noviembre de 2017

IMAGINE DRAGONS SE LLEVÓ A CASA EL PREMIO POR MEJOR FAVORITO GRUPO POP/ROCK EN AMAS 2017.


Escrito por: Alex Rodriguez

Imagine Dragons se llevó a casa el premio por mejor favorito grupo pop/rock en los American Music Awards 2017 en la premiación este 19 de noviembre. Para esta nominación participaban la banda británica Coldplay y The Chainsmokers.




Thunder fue la canción que les dio este reconocimiento, aunque para la banda es un premio más de los muchos que han recibido en el transcurso de su carrera musical. Como se recuerda hasta el momento ha ganado 21 premios de 73 nominaciones entre grammys, mejor banda interpretación de rock y otros.

Imagine Dragons nace en las Vegas, Nevada en el 2008 formada por su vocalista Dan Reynolds, el guitarrista Wayne Sermón "Wing", el bajista Ben McKee y el baterista Daniel Platzman, desde entonces ha tenido una gran aceptación llegando a tener giras internacionales con una agenda llena.


Lo que resalto en esta premiación fue el discurso del líder Dan Reynolds quien aprovechó el momento para mostrar su apoyo a los jóvenes LGBTQ. El rockero mormón se ha convertido en un aliado abierto de esta comunidad. A principios de este año, recibió el Premio al Héroe del Proyecto Trevor por sus esfuerzos de defensa.

sábado, 18 de noviembre de 2017

DOS NUEVOS TEASER COMERCIALES PARA LA PRIMERA PELÍCULA ANIMADA DE GODZILLA


Escrito por: Joseph Diaz

La distribuidora japonesa toho ha colgado dos nuevos vídeos comerciales para la primera entrega de la trilogia animada protagonizada por el iconico kaiju Godzilla. Ambos teaser se centran en mostrar unas primeras escenas de acción y de los personajes de esta revisión escrita por Gen Urobuchi.




La historia de Godzilla: Kaijū Wakusei comienza el último verano del siglo XX, cuando la aparición de los Kaiju, criaturas gigantescas, y su rey, Godzilla, hacen que los seres humanos se planteen su soberanía sobre el planeta Tierra. Tras medio siglo de derrotas, en 2048 la humanidad abandona el planeta y los seleccionados por A.I., una agencia administrada por el Gobierno central, parten rumbo a Tau Cetus E, un planeta a más de once años luz, a bordo de la nave Aratrum.

Veinte años allí son suficientes para concluir que las condiciones medioambientales dificultarían su supervivencia; los mismos en los que Haruo Sakaki, el protagonista, se ha fijado una meta: volver a su planeta natal para acabar con Godzilla, que asesinó a sus padres ante sus ojos cuando sólo tenía cuatro años.

Actualmente, Haruo encabeza el grupo Earth Returnists, cuya misión es volver a la Tierra para recuperarla. Sin embargo allí han pasado 20.000 años, por lo que tendrán que enfrentarse a un mundo ahora desconocido dominado por Godzilla. ¿Podrán los humanos lograr su propósito y volver a habitar la Tierra?.
.
La película se estrenará en salas japonesas el 17 de noviembre y estara disponible atraves de Netflix a nivel mundial antes de final de año. 

viernes, 17 de noviembre de 2017

NOVELA QUE PREDIJO EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC

Escrito por: Fabricio Ortega



Morgan Robertson (n. 30 de septiembre de 1861 – 24 de marzo de 1915) fue un oficial estadounidense de la marina mercante, además de escritor y posible inventor del periscopio. Popularmente es conocido como el hombre que escribió en 1898 una novela titulada Futility, or the Wreck of the Titan, en la cual un transatlántico llamado Titán se hundía en las aguas del océano Atlántico al chocar con un iceberg
El Titán se parecía de manera desconcertante al famoso transatlántico Titanic, el cual describe de manera casi idéntica, coincidiendo incluso con su peso, longitud y capacidad de pasajeros.
Increíble pero cierto. Esta novela trata sobre un palacio flotante que zarpó desde Southhampton para cruzar el Atlántico. Era el crucero más grande y lujoso jamás construido, y sus pasajeros eran los más distinguidos miembros de la burguesía mundial. Era descrito como inundible, pero estaba destinado a nunca alcanzar su destino: el casco sería abierto por un iceberg y se hundiría dejando apenas unos cuantos sobrevivientes. El crucero existía sólo en papel, en la imaginación del novelista Morgan Robertson.




Pero no acaban aquí las coincidencias. ¿Saben qué nombre le había dado a su barco ficticio? Titán…
Esta novela de ficción escrita se transformaría en aterradora realidad catorce años más tarde, cuando un crucero de verdad salió en su viaje inaugural. Este también estaba repleto de pasajeros ricos y nobles. También se encontraría con un iceberg y, como en la novela de Robertson, la pérdida de vidas sería inmensa, gracias a que no había suficientes botes salvavidas. Este barco era el Titanic, el cual se hundió en el Atlántico el 14 de abril de 1912, ¡el mismo mes que el Titán de la novela!
Robertson era un escritor que logró cierta notoriedad con sus historias y novelas cortas sobre la vida del mar. La mayoría de sus obras sólo se encuentran en microfilm, pero tras el estreno de la película Titanic (1997) su libro fue publicado nuevamente, posiblemente buscando acrecentar las ventas a raíz de tamaña coincidencia.
El Titanic y el Titán de Robertson eran similares en muchas cosas más que en la forma en que se hundieron en el mar. Ambos eran casi del mismo tamaño (800 y 882 pies), alcanzaban la misma velocidad máxima (24 nudos) y tenían la misma capacidad (+/- 3000 personas); el Titán llevaba 2000 pasajeros abordo y 24 salvavidas, el Titanic 2200 y 20 salvavidas. Ambos era “inundibles” y los dos se hundieron en el mismo territorio del Atlántico Norte con el casco frontal y en estribor abierto como una cuchillada, llevándose consigo la bandera de la nacionalidad de ambos botes, la inglesa.

Tras la tragedia del Titanic, Futilidad quedó para siempre marcado porque se convirtió en uno de esos libros que se leen más por curiosidad que por verdadero interés en el autor, que no es tan conocido. Su libro, como consecuencia del accidente, fue solicitado inmediatamente por las librerías de toda Europa y segundas y terceras impresiones empezaron a volar de las estanterías. Las similitudes eran demasiado cercanas como para ser ignoradas y Robertson fue rápidamente encasillado como un “visionario”. Pero igual de rápidamente pasó al olvido, a medida que las noticias del barco fueron desapareciendo de los diarios y la memoria del Titanic pasó a la historia.
Robertson había nacido en Nueva York en 1861, y había hecho su vida como marino mercante entre 1877 y 1886. La primera historia que escribió se llamó “La destrucción del más débil” y en menos de dos meses una revista se la compró para publicarla. El cheque que llegó en el correo fue de 25 dólares. Robertson, convencido de que podía vivir de la escritura, produjo entre 1896 y 1915 doscientas historias cortas y 14 libros, los cuales -aunque no eran obras maestras- llamaron la atención de los amantes de las aventuras y el universo marino. También es posible que sea el inventor del periscopio, según dicen, pues habría descrito un aparato similar en una novela, y lo habrían llamado para bosquejar aquello que parecía ser de tanta utilidad y un gran invento, pero que existía sólo en el papel.


No obstante esta información que fue apareciendo mientras investigaba con curiosidad sobre este escritor, me encontré con algo también impresionante, y es que en 1914 Morgan Robertson escribió otra de sus historias, la cual fue tan profética como la primera. Escribió una novela que se llamaba “Beyond the Spectrum” (Más Allá del Espectro). En ella Robertson describía una guerra en el futuro. Una que era peleada con aviones que lanzaban bombas, llamadas en el libro “bombas soles”. Estas eran tan poderosas que con una explosión brillante de luz enceguecedora, una sola bomba podía destruir una ciudad entera. Cuando Robertson escribió esto, los aviones apenas eran prototipos que vivían más en la tierra que en el aire y todavía no se consideraban como máquinas de guerra. Las bombas atómicas aún eran inimaginables. La guerra del libro de Robertson comenzaba en el mes de diciembre, mes en que comenzó la Segunda Guerra Mundial para los Estados Unidos con un ataque sorpresa de los japoneses a Pearl Harbour. ¿No es increíble?
Por supuesto que las similitudes entre sus escritos y la vida real no sirvieron de advertencia a nadie en ninguno de los dos casos. Si todos leyésemos libros y pensáramos con miedo si será algo que puede llegar a pasar, no viviríamos en paz, ¿verdad? Pero me pareció bueno compartir algo que me llamó tanto la atención, y que aunque fueron escritos como novelas lamentablemente terminaron siendo demasiado parecidos a la realidad.